viernes, 21 de noviembre de 2014

Actividad 1. eje_4_Lectura y escritura exploratoria

La Tierra, la Luna y su relación.

Este trabajo esta destinado a exponer la relación existente entre estos dos cuerpos celestes y es que siendo el único satélite natural a veces parece que desconocemos muchas cosas acerca de su influencia

La Tierra

La Tierra se formó hace unos 5000 millones de años. La Tierra, al igual que el resto de los planetas, lunas y meteoritos del Sistema Solar, se formó después de una explosión de supernova engendrada en un sistema de estrellas binarias. La tierra es el tercer planeta de nuestro sistema solar y en el único en el que sabemos de la existencia de agua en estado liquido, la cual cubre el 70 por ciento de la superficie.




 

También es el mas grande de los planetas terrestres (Mercurio, Venus, Tierra, Marte) próximos al sol, sabemos que el agua es importante para la vida y en ella se ha encontrado la morada perfecta para la misma. La tierra esta llena de mamíferos, pájaros, reptiles, peces e incluso organismos sumamente extraños llamados “extremófilos” ya que son unas formas de vida que se han ido adaptando a condiciones extremas como gran profundidad bajo el hielo polar a temperaturas sumamente bajas o alrededor de zonas con actividad volcánica submarina llenas de elementos altamente venenosos para otros organismos.

La enorme diversidad de vide existente en la tierra  y su capacidad para adaptarse a estas condiciones extremas a llevado a la suposición de muchos especialistas, a creer que la vida bien podría darse en otros lugares de nuestro universo e incluso en algunas pequeñas lunas en nuestro sistema solar.

Pero un factor clave y que facilita la diversidad biológica es nuestra atmosfera, esta se constituye por 78 por ciento de nitrógeno, un 21 por ciento de oxigeno y rastros de otros gases como el ozono, que nos ofrecen protección  de casi toda la radiación dañina proveniente de sol, así como de meteoros y otros cuerpos celestes que se desintegran antes de poder alcanzar la superficie.

La parte sólida de la tierra, esta compuesta de tres capaz. La capa superior es la corteza constituida principalmente por silicatos, debajo de la corteza yace el manto, el cual posee la mayor parte de la masa de la tierra, el manto se compone principalmente de silicio, magnesio, oxigeno, hierro, aluminio, calcio y sodio. Este envuelve a un núcleo de dos capas, la primera de hierro parcialmente fundido y una capa interior sólida de hierro y níquel.

La rotación de la tierra provoca movimientos de estas capas, lo que da lugar al campo magnético del planeta. Los continentes flotan en unas enormes placas tectónicas sobre el manto y y estas a su vez se mueven, de manera muy lenta pero constante, lo que ocasiona que cuando chocan  entre si una placa se desliza sobre otra y se originan los terremotos, así como las cordilleras.

La luna

La luna es el único satélite natural de la tierra y es el quinto satélite mas grande del sistema solar, posee un cuarto del diámetro de la tierra y un 1/81 de su masa, además es el segundo mas denso después de Ío, su gravedad es de tan solo 0.165 de la de a tierra, en consecuencia de que su masa es menor a la terrestre y en resultado su atracción gravitatoria no tiene fuerza necesaria para retener una atmosfera y si es que alguna vez la tuvo, esta se disipo en el espacio.
Al carecer de atmosfera todos los cuerpos provenientes del espacio exterior, como los meteoritos llegan y chocan de lleno con la superficie dando formación a cráteres.
 

La luna fue llamada así por los romanos, los griegos la conocían por  los nombres de Artemisa y Selene, el primer personaje en utilizar un telescopio y estudiar a este cuerpo celeste de manera mas detallada fue Galileo Galilei.

Antiguamente se creía  que la luna estaba constituida por un cuerpo liso, pero estudios mediante el telescopio concluyeron, que no era así. En 1647 el astrónomo Johannes Helvius  publico un mapa lunar y se refirió a las manchas obscuras como “mare” y a las regiones más brillantes, se les denomino continentes, que en realidad no son más que llanuras que fueron producidas por flujo de lava.
La demás superficie lunar es rocosa e igualmente esta repleta de cráteres, algunos muy antiguos y otros mas recientes. También cuenta con cordilleras, como los Apeninos o los montes Haemos.
Los mares son mas escasos en el lado oculto de la luna, esto producto a la corteza es mas gruesa allí, se cree que la luna tiene un núcleo de unos 700Km. de diámetro una litosfera de 1300Km. de espesor y al final una corteza de aproximadamente 60Km. de grosor.



Relación

El origen de la luna puede tener varias explicaciones por ejemplo:
  • Puede tratarse de un objeto formado en algún lugar del sistema solar, que luego fue capturado por la gravedad terrestre
  • Que la luna se halla formado al mismo tiempo que la tierra y próxima a ésta.
  • Que la luna sea un parte de la tierra removido por alguna reacción violenta como la coalición de otro cuerpo.
La tierra y la Luna tienen una estrecha atracción debido a el efecto de sus masas, Aunque esta atracción no es lo suficiente para provocar que ambas coalicionen, desencadena efectos en ambos cuerpos, de ellos conocemos bien  los que sufre la Tierra, ya que nos afecta mas y algunos son mas llamativos como las mareas terrestres, que son movimientos de grandes masas de agua  atraídas hacia la Luna , estos fenómenos son perceptibles en las zonas costeras como una subida o retroceso en el nivel del mar.

La interacción tiene otras consecuencias importantes. Con el paso del tiempo, las rotaciones de la luna se han asentado y siempre tenemos al mismo lado de la Luna mirando hacia la tierra. La Luna  además, contribuye a estabilizar el bamboleo en el eje de la tierra. Durante millones de años, esto ha resultado en un clima más estable para la evolución de la vida. La fuerza de gravedad de la Luna sobre la tierra también hace que a lo largo de un siglo, la rotación de la tierra disminuyera en unos dos milisegundos al día.


Como ya hemos visto nuestro planeta esta estrechamente ligado desde su formación a la Luna incluso especialistas aseguran que  es un esquema de planetas gemelos debido a el gran tamaño de la Luna con paralelismo a nuestro planeta aspecto bastante raro en los sistemas solares. Este tema lo elegí ya que desde siempre me a gustado la astronomía, pues me parece un tema bastante atractivo y ya que una de las tres lecturas hacia alusión a este tipo de elementos decidí compartir un tema relacionado.

El punto de partida para iniciar fue un tanto difícil, ya que tenia pensado abordar un tema mas complejo pero las terminologías y el detallado de tecnicismos provocarían un tema mas complicado y tal vez tedioso para algunos, así que elegí  un contenido mas conocido.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Andamio Cognitivo


"Aproximaciones a la educación virtual"



"Aproximaciones a la educación virtual"

Hernán Gil Ramírez
La educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica. Aquí se incluye en primer lugar, una síntesis sobre las posibilidades que ofrecen los medios virtuales, como base para su desarrollo. Luego, se presenta una serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el aprendizaje a través de los medios virtuales.

No obstante considerarse el ciberespacio como invisible y artificial, éste existe y puede accederse a él libremente, para transmitir información, desde cualquier lugar del mundo y de manera instantánea,[d1]  a través de los cables de fibra óptica, de los satélites o de las líneas telefónicas, que conforman las rutas de las actuales redes de computadoras. “... desde el punto de vista práctico el ciberespacio es un microcosmo digital en el que no existen fronteras ni distancias, ni autoridad central...” (Joyanes, 1997; 16) y al que puede acceder cualquier persona que esté conectada a la red.

Es decir, el ciberespacio es un medio electrónico donde confluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera virtual, se puede manipular todo tipo de información existente en formato digital, constituyéndose en “... un nuevo universo paralelo,[d2]  creado y sostenido por líneas de comunicación y redes de computadoras que enlazan a través del mundo...”. (Joyanes, 1997: 124).

Desde esa perspectiva, los nuevos espacios virtuales, facilitan la implementación de una educación con cobertura global, libre de la tiranía del espacio físico y de las limitaciones de las opciones locales para el acceso al conocimiento. Dicha opción, por lo tanto, hace posible la comunicación a escala mundial, y facilita el acceso a grandes volúmenes de información de manera rápida y oportuna.

Unido a lo anterior, a través de las redes de computadoras y específicamente de Internet, es factible flexibilizar la educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes, independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los calendarios. 

Además, se hace viable la presentación de programas académicos que puedan ser construidos y reconstruidos de acuerdo a los intereses y necesidades particulares de los estudiantes, facilitando así, la puesta en marcha de un proceso de aprendizaje permanente, el cual es demandado por la actual sociedad del conocimiento. Lo anterior potencializa la capacidad de ofrecer, a través de éste medio, el aprendizaje personalizado, en el cual el estudiante desarrolle sus capacidades creativas e innovadoras, en un proceso centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza.[d3] 

De igual manera, la posibilidad de establecer mecanismos de ajuste permanente, que respondan a la dinámica del entorno y del momento, permiten contribuir en la formación de estudiantes con acceso a un aprendizaje oportuno y confiable, y a la vez con formación orientada hacia niveles de competencia global.

Por lo tanto, tomando como referencia lo planteado por Contreras (1995), la educación basada en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que accese de manera oportuna y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y desde dónde estudia.

Lo anterior, permite plantear que la educación virtual requiere que el estudiante sea autodisciplinado, responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle habilidades de búsqueda y selección crítica de la información.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo,[d4]  lo cual, como lo plantea Tapscott (1998) “... Esta combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido como en la forma de entrega...” (Tapscott, 1998: 119).

Además, la interacción a través de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora bien, el medio más propicio para esa interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de información y con una amplia cobertura de usuarios en el ámbito mundial. Y que gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los sentidos y las potencialidades de los estudiantes.

De igual manera, la educación virtual requiere como premisa, garantizar a los estudiantes un aprendizaje activo y personalizado, en el cual puedan equivocarse en privado, gracias al uso de los medios virtuales y la simulación, haciendo los procesos de aprendizaje 
“...tan divertidos como cualquier juego de computadora, que empezarían, con el tipo de metas..., que darían cabida a diferencias de personalidad (las cuales afectan la forma en que las personas aprenden) y que les permitirían cometer errores sin que se sientan humillados (y de esta forma buscar explicaciones al porqué y que esto los motivara a pensar).” (Schank, 1997: ix)


 Educación virtual

 La educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.” ([d5] 1) La educación virtual se centra en la responsabilidad del alumno en el proceso aprendizaje. El alumno debe buscar información e interactuar con los contenidos de su curso mediante la tecnología, desarrollar su juicio crítico y tener la iniciativa de aprender continuamente todo aquello que sea esencial durante el proceso para cumplir con las intenciones educativas.

 Además, se apoya en el desarrollo de equipos de colaboración a través de la red, para que compartan experiencias y se apoyen mutuamente en el desarrollo de su proceso de aprendizaje, supliendo de alguna manera la no presencialidad física.

 Entre las características principales de la educación virtual están:
 1. Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.
 2. Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo. 
 3. La cobertura de sus programas académicos es global. 
 4. Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras. 
5. El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje. 
 6. El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos. 
7. Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.
 8. Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.

                                               Metacognición y aprendizaje virtual 

Ahora bien, uno de los grandes interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje apropiadas para la implementación efectiva de la educación virtual, es decir que competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio virtual, en este caso Internet.

 A este respecto, es viable plantear que el desarrollo de estrategias metacognitivas por parte el estudiante, cuando aborda el aprendizaje, es una opción que se puede implementar, pero que sin lugar a dudas requiere que se adelanten investigaciones en tal sentido. No obstante, las investigaciones hechas a la fecha, dan resultados positivos en campos como la lectura y las ciencias, en el sistema de educación “tradicional”. 

La metacognición da cuenta del conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos cognitivos. Con relación al efecto del uso de estrategias metacognitivas, en el proceso de aprendizaje, Baker (1995) plantea que estudios realizados “...han demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva comprensión y retención de los textos.” 

Y esto es válido para todas las áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker (1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos cognitivos”. 

La metacognición comprende de una parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición. Con relación al conocimiento sobre la cognición, Flavell (1981) citado por Baker (1995), plantea que el saber cognitivo tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y porqué realiza las actividades cognitivas,[d6]  lo mismo que con las características propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma. 

Con relación al uso de estrategias para el control de los esfuerzos cognitivos, el mismo Flavell, plantea que “... Entre esas estrategias están las de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje.” (Baker, 1995: 22) 

Ahora bien, la implementación de las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje. Si bien es cierto, como lo afirma Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición. Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet. 

El enseñar a los estudiantes el desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje autónomos que demanda la educación virtual. Como lo sostienen los psicólogos, apoyados en los planteamientos de Vygostky “...la mejor forma de lograr estos objetivos es transferir gradualmente a los jóvenes la responsabilidad de la regulación.” (Baker, 1995: 23) y ello se logra a partir de la interacción social con otros, bien sea presencial o como en este caso en particular, virtualmente. 

Ahora bien, desde esta perspectiva, se requiere que las propuestas de educación virtual, garanticen que los profesores conozcan la metacognición para contribuir de una manera más efectiva en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Y además que a los estudiantes se les enseñe previamente, la forma de desarrollar las estrategias metacognitivas que le permitan desarrollar un aprendizaje más productivo.  

Las estrategias metacognitivas permiten que el estudiante desarrolle una actividad autoregulada con el objetivo de planificar el proceso de búsqueda en las nuevas fuentes de información y de solucionar problemas, en un proceso controlado y evaluado permanentemente, de forma tal que le permita medir su éxito o su posible fracaso, para establecer los correctivos apropiados en la acción cognitiva, de acuerdo a los resultados obtenidos. Por lo tanto, se plantea entonces que las estrategias cognitivas deben ser un punto de referencia de los procesos de aprendizaje en la educación virtual.












 [d1]Si bien es artificial así como lo son la gran cantidad de herramientas creadas  por el hombre con la finalidad de facilitar las tareas en este caso, hacer más fácil el acceso a la información a diferencia de la educación virtual en donde nosotros debemos aplicar la autogestin  y convertirnos en nuestros propios reguladores.



 [d2]Hablando de información, la similitud del  universo y el ciberespacio, me parece  acertada  ya que las cantidades de datos que aquí  circulan, son inmensas y no solo eso, están en constante expansión,  como el universo mismo y nos ofrece  ya no solo material de lectura, sino también software, videos, audios, etc.



 [d3]La ventaja principal de este  tipo de educación son la flexibilidad de horario, ya que  podemos acceder a las plataformas cuando así lo requiéranos, sin los horarios preestablecidos y esta es una de las ventajas primordiales  para las personas que tenemos otras actividades que demandan gran parte de nuestro tiempo.



 [d4]Creo que nuestro principal reto será  la adaptación  al nuevo sistema de enseñanza ya que la mayoría proveníos  del sistema de enseñanza tradicional que poco ha cambiado desde sus inicios, donde la figura del maestro es la parte medular, y él es  la fuente de conocimiento para sus alumnos, a diferencia de la educación virtual en donde nosotros debemos aplicar la autogestión  y convertirnos en nuestros propios reguladores.




 [d5]Aunque los profesores y alumnos nos encontremos en distintas latitudes esto no representa ningún inconveniente, no hay limitantes gracias a las herramientas con las cuales podemos compartir nuestra opinión y retroalimentarnos de manera común, así que esto no me parece de suma importancia.



 [d6]Estoy seguro que para llegar a buen destino, es necesario el dominio de las estrategias metacognitias , ya que mediante  estas , podemos sacar un mayor provecho a los recursos con los que contaremos y así conseguir la eficacia requerida en este ambiente.














El hecho de resaltar las ideas principales para después partir de ahí y comenzar a expresar nuestro punto de vista facilita la asimilación de las ideas expuestas por el autor, pues ubicamos con una mayor facilidad su ubicación. Además de que  sintetizamos los contenidos  pues conservamos las palabras clave. 











lunes, 10 de noviembre de 2014

El zoológico

Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas y cuando regreso le contó a Arturo cuantos pandas vio.

 1.   El número de pandas es un número impar. 
       Al leer el primer punto me di cuenta que esta pista no ofrecía mucha ayuda pues las posibles respuestas eran demasiadas.

2.  El cuidador del zoológico estaba alimentando a uno, la suma del resto de pandas es múltiplo de 4.
      
Lo primero que imagine fue una serie ascendente consecutiva (4, 8, 12, 16, 20, 24 etc..)

3.  El número de pandas es mayor que 5 y menor que 3. El tercer punto facilito por completo la resolución, pues el margen era más pequeño, mayor que 3 osea 4 y menor que 13 por consecuencia 12. Ahora teníamos que las posibles cifras eran 4+1  o  8+1, el 12+1 quedaba descartado porque el total debía cumplir la condición de ser menor a 13.

4.  El número de pandas es un numero múltiplo de 3.
    - Ya para finalizar, la indicación del punto 4 de que el número es múltiplo de 3 nos dejó con la única opción viable que era el 9 y que cumplía con todos los requisitos.


Cabe mencionar que esto lo hice de manera lenta leyendo todos los puntos lentamente para que no se me escapara ningún detalle.


 La persona que resolvió el mismo cuestionamiento (un amigo) lo hizo de una manera un tanto diferente, el leyó todos los puntos y a partir de ahí saco una conclusión. Según me dijo el, la parte importante que le permitió encontrar la respuesta,  fue el enunciado  que indicaba que la respuesta se  encontraba entre 3 y 13  por lo que el único impar de la serie 5 y 9 era el nueve, a diferencia mía él se apoyó realizando anotaciones y operaciones aritméticas